Actualidad:
Centro de Interpretación turístico la casa del manglar - Puerto Pizarro, Tumbes; ahora renovado y denominado “La Casa del Manglar”, fue
inaugurado recientemente siendo clave para el inicio del circuito turístico dentro del lugar. Después de años era necesario la toma de acciones inmediatas para su mejoramiento e equipamiento que esta se ve perjudicada con el fenómeno del niño.
La rehabilitación del centro de interpretación se dio gracias a la municipalidad del lugar, Seacology
(USA) y con ayudad del Mincetur se dio entrada a la elaboración del guion museográfico que estuvo a cargo de Manuel Peña, asesor técnico del Patronato Turístico
de Puerto Pizarro.
Información general:
- Horario: Lunes a sábados de 9:00 am – 12 pm / 3:00 pm- 5:00pm
- Tipo de público: General
- Entrada: Gratuito
Recorrido:
Desde su entrada se podrá visualizar diversos paneles infográficos, permitiendo la explicación completa del
guion mediante un recorrido secuencial de los temas e información de todo lo que abarca los manglares y la localidad donde esta se encuentra.
Croquis de el guión museográfico de la casa del manglar Pto Pizarro
Descripción de paneles por salas: A continuación se detalla los paneles que se pueden observar dentro de el centro de interpretación.
Sala #01 Infografía- geografía
En esta sala el turista podrá identificar la historia del puerto, festividades culturales, importancia del mangle y el
mangle en américa en general. esta sala se compone por 4 Paneles infograficos .
Sala # 02: Infografía
– el mangle y sus características
En esta sala el turista u visitante tendrá la oportunidad única de observar las distintas especies de manglar que existen en puerto Pizarro
identificando cada acción, características y su importancia con el medio ambiente y con el pueblo.
Comprende de 5 Paneles infograficos
![]() |
También se denominan bosques hidrófilos, debido a su ubicación costera, están siempre en contacto directo con cuerpos de agua de origen marino. Sus límites están dados por las temperaturas.
|
El área del manglar en la que se encuentra los manglar de tumbes es un área biótica o bioma, formado por árboles muy
tolerantes a las sales existentes en la zona intermareal cercana a la desembocadura de cursos de agua dulce. encontrándose muchas
especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos y otras.
a) Bosque seco: Parte del manglar que presenta clima cálido durante todo el año, con temperaturas entre los 25 y los 30
°C, y con lluvias relativamente abundantes.
b) Ecotono: transición entre dos ecosistemas diferentes.
- Grama salada.- es una planta que funciona como puente de desalinización hacia el manglar, mide entre 10-50 cm
de altura.
- Vidrio (Batacea marítima).- Es una planta dentro del manglar que cumple un rol importante este funciona como
regeneradora del manglar.
c) Ecosistema del manglar:
- Manglar botón (Conocarpus erectus).- Hojas distribuidas de forma espiral, con color plateada debido a presencia
de pelos, con un par de glándulas circulares en cada lado de la hoja. Inflorescencia terminal globosa con cerca de
25 flores. Frutos en forma de un botón, semillas pequeñas
- Manglar blanco (Laguncularia racemosa).- Sus flores son pequeñas así como sus frutos 1.5 cm.-2cm y que
llevan cerca de 3 meses para se desligaren de la planta. La principal característica es la presencia de glándulas en
la base superior de su pecíolo que es rojo. Son glándulas llamadas de nectarios extra florales que producen néctar
para atraer polinizadores. Esta especie es excretora de sal, teniendo glándulas de sal en las hojas.
- Manglar negro(Avicennia germinans).- Sus raíces crecen horizontalmente debajo de la superficie del sustrato
formando una verdadera base de sustentación, sus hojas son verde oscuros de forma oval a elíptica y en su parte
inferior tienen un color blanqueado por la presencia de escamas
- Manglar rojo (Rhizophora mangle).- Raíces-escoras o rizóforas que forman arcos y las raíces adventicias que
parten de los ramos y troncos llegando al sustratos sus hojas son de color verde intenso, brillosos y disposición
alterna-cruzada, sus flores son grandes de color blanca amarilla.
Sala #03: Infografia –Avifauna
En esta sala el visitante podrá identificar, las aves que se desplazan en el ecosistema manglar y el rol importante que cumplen, cabe recalcar que dentro de esta sala se encuentra un ave disecada que representa una de las especies del manglar.
Perú, es un destino ideal para los observadores de aves, existen 148 especies que habitan en el santuario. Diecinueve son
endémicas a la región Tumbes, incluyendo el huaco manglero, y el ibis blanco. Unas 23 especies son aves migratorias que
provienen mayormente de América del Norte. Además habitan diversos tipos de garzas que pueden verse en las orillas de los
esteros, así como aves fragatas (ave endémica).
A continuación se detalla las aves endémicas del lugar:
a) Fragata (Fregata magnificens): Ave marina con gran tamaño y pico largo que
termina en gancho, de patas cortas, y prensiles, cola larga y horquillada en forma de
tijera. Los machos presentan una bolsa o saco gular color rojo que inflan en la época
de apareamiento para atraer a las hembras. Ambos miembros de la pareja se
encargan del cuidado del huevo.
b) Garza blanca grande (Ardea alba): Plumaje color blanco, pico color
amarillo, cuello largo y muy delgado. Permanece inmóvil hasta que sus presas se
acerquen lo suficiente, es cuando utiliza su largo y afilado pico como arpón. Esta
ave mide hasta 90 cm.
c) Garza azul (Egretta caerulea): Plumaje color gris azulado; cabeza y cuello gris
morado, pico negro con base azulada; patas amarillas y verdosas, cuello largo y
delgado. Parte del pecho presenta unas plumas largas y finas a manera de mecha.
Esta ave llega a medir hasta 60 cm.
d) Garza blanca chica (Egretta thula): De plumaje color blanco, figura esbelta
de cuello largo, pico delgado color negro con la base amarilla patas largas, negras y
verdosas con dedos amarillos. Tiene un moño en la parte de la nuca formado por
plumas finas y largas. Llega a medir hasta 63 cm.
e) Gaco comun (Nycticorax nycticorax): De dorso gris azulado y la corona
negra, parte ventral negra, parte ventral blanca verdosa; de figura robusta y pico
grueso cuya base es de color amarillento. Adopta una posición firme para cazar.
Llega a medir hasta 69 cm.
f) Garza bueyera (Bulbucus Ibis): Su color cambia de acuerdo a la estación.
En la época de cría tiene la cabeza y el pecho de color castaño, cuando está en celo
la base del pico y las patas adquieren un color rojizo. El resto de año el plumaje es
blanco y las patas y pico de color amarillo. Sus medidas son hasta de 56 cm.
Sala #04: Animales del mangle
En esta sala el visitante podrá observar aquellos animales que habitan en la zona manglar de Pto. Pizarro como son: Los Crustáceos,
Mamíferos, Reptiles y por último los Moluscos.
SALA #05: Turismo y el hombre del manglar
Es importante porque el turista podrá identificar e informarse acerca de los recorridos que se realiza visitando las diferentes islas de
puerto Pizarro, así mismo conocer la gastronomía que se puede obtener gracias a las maravillas que nos ofrece el mangle y finalmente
conocer la manera de recolección que realizan el hombre que labora en el mangle como principal sustento familiar.